domingo, 16 de junio de 2013

Tratamiento



Tras el diagnóstico la mayoría de los tratamientos suelen consistir en el cambio del estilo de vida relacionado con la dolencia, porque la mayoría de dolencias son por problemas cardiovasculares, por el tabaco, por el estrés, por el sedentarismo o por tener muchas grasas, pero si este no es el caso te suelen mandar medicamentos. Hoy en día la industria farmacéutica está inventando continuamente nuevos medicamentos, la mayoría de los medicamentos salen de las plantas tropicales, otros medicamentos salen de modificaciones de otras moléculas ya conocidas antes (proteínas), y otros con ingeniería genética que consiste en introducir genes humanos en bacterias que así fabrican proteínas humanas, así se obtiene por ejemplo el interferón, la hormona del crecimiento, la insulina, la interleuquina.
Los medicamentos son sustancias capaces de curar (antibióticos) o prevenir (vacunas) muchas enfermedades humanas o animales, actualmente existen medicamentos para curar muchas enfermedades comunes (no raras). Los medicamentos pasan muchos controles antes de su comercialización y estos buscan minimizar los efectos secundarios.
La automedicación es muy peligrosa por eso no debemos ejercerla, esta consiste en tomar medicamentos sin preinscripción médica o tomarlos sin necesidad. La automedicación es muy peligrosa por el propio medicamento, por estar contraindicado para una persona o que esté contraindicado para la dolencia que tenemos y también porque puede estar enmascarando los síntomas de la enfermedad, lo mejor que podemos hacer es ir al médico, contárselo y seguir siempre las instrucciones del tratamiento.
Otro tipo de tratamiento es la cirugía la cirugía solo interviene cuando no se puede resolver el problema de otra forma. El cirujano invade el cuerpo de una forma benevolente, arreglando lo que no funciona bien, debemos rezar porque la cirugía sea poco invasiva y para que el quirófano esté bien desinfectado, ya que las infecciones hospitalarias son muy grandes.

Y en urgencias lo más grave que nos podemos encontrar es una persona con un paro cardio-respiratorio, lo primero que debemos hacer es reanimarlo, darle una mascarilla con oxígeno, darle un masaje cardíaco o darle inyecciones para estimular y recuperar el latido. Una vez estabilizado se le hacen una serie de pruebas para diagnosticar y darle un tratamiento.

Transplante

 

Si una persona fallece sin daño para sus órganos (muerte cerebral, accidente de tráfico), con buena salud, es donante de órganos y además sus familiares más cercanos firman su consentimiento, empieza una cuenta atrás donde el tiempo es decisivo, el coordinador de trasplantes del hospital se pone en marcha. Muchos centros de trasplantes reciben un mensaje: "Disponible: hígado, páncreas, corazón, pulmones, dos riñones y piel", inmediatamente suena el teléfono del coordinador de un hospital donde hay receptores para esos órganos. Se dispone de 24h a 48h para trasplantar sus órganos a receptores siempre que sean histocompatibles (que tiene tejidos semejantes), para evitar el rechazo. Cuando se dan estas circunstancias se enfría el cadáver y se extraen los órganos, se conservan refrigerados. Estos órganos se suelen llevar en aviones hasta los hospitales o donde estén los receptores histocompatibles, para tener un transporte rápido.
Los trasplantados llevan una vida "normal" (sana) pero estos, durante toda la vida tienen que estar tomando medicamentos contra el rechazo (inmunosupresores), pero estos medicamentos también debilitan el sistema inmunitario por eso se intenta dar la menor dosis y eso se hace trasplantando los órganos a personas con mayor compatibilidad entre donante y receptor.
Son tantas las ventajas y tan pocos los inconvenientes de los trasplantes que hay mucha demanda y poca oferta de trasplantes, y por eso se está buscando una alternativa para esta falta de oferta:

-Una de ellas son los xenotrasplantes, que consiste en utilizar órganos de animales, para estos trasplantes el animal idóneo es el cerdo que crece con rapidez, es prolífico, los costes de su mantenimiento son mínimos, puede ser manipulado genéticamente y es muy parecida su anatomía y funcionamiento. Pero esto no se podrá hacer hasta que las barrera inmunológicas entre especies se solucionen.

 


-También se habla de autotrasplantes, estos ya se hacen con la piel para quemaduras, y con estos no hay rechazos ya que son nuestros.

-Otra alternativa es la utilización de las células madres, las células madres son células embrionarias capaces de multiplicarse activamente, esas células madres pueden ser embrionarias (del embrión (cordón umbilical)), aunque algunos piensas que esto no es ético. También hay células madres en las personas adultas, en la médula ósea donde se origina las células sanguíneas, la ventaja de estas células es que terminan por convertirse en tejidos, pero no en todos. En la dermis también tenemos células madres y en el pelo, aunque las mejores son las células madres embrionarias.
Últimamente se están viendo células madres clónicas, se coge un óvulo, se le quita su núcleo y se le mete el núcleo de un adulto al que se le va a hacer el trasplante, sin hacer fecundación, se forma el cigoto y se empieza a dividir y formar células madres, a esto le llamamos clonación terapéutica y está permitido por la ley.

Diagnóstico



 En la actualidad los médicos cuentan con tecnologías puntera para realizar un diagnóstico, que permiten ver los rincones más ocultos del organismo. Existen técnicas para contar células, determinar niveles hormonales, monitorizar tóxicos en sangre y medir el nivel de componentes químicos esenciales. Para ver el interior del organismo aparte de los rayos X se utilizan ondas sonoras o haces de partículas y podemos observar en directo imágenes del funcionamiento interno del cuerpo humano.



Un buen médico es como un buen detective, es aquel que es un maestro en la deducción, deduce a partir de pistas y te da un diagnóstico, las pistas que siguen son el peso, el pulso, la temperatura.
La mayoría de las enfermedades son diagnosticadas por médicos de medicina general, lo primero que hacen cuando vas por primera vez al médico es una historia personal clínica, apuntan las causas por la cual has ido al médico, también mira las enfermedades anteriores, las enfermedades que ha tenido tu familia, tu trabajo, tus aficiones, si fumas, si consumes drogas, si tienes sexo sin protección, las vacunas que tienes.Una vez ya tiene tu historia personal clínica el médico observa signos vitales como la expresión, el color de la piel, el peso, el pulso, la presion sanguínea. Todos estos signos son esenciales para el diagnóstico como también lo es el estetoscopio, que sirve para escuchar los latidos del corazón y ruidos del pulmón, para detectar fallo cardíaco, neumonía, asma y otras enfermedades pulmonares. Con todo esto hace una valoración inicial por signos vitales (en general con esto te hacen un diagnóstico) pero si con esto no es suficiente se hacen más pruebas específicas:

 -Radiografía: consiste en la utilización de los rayos X (radiaciones, luz, ionizantes que tienen mucha energía y altera la materia orgánica y producen cáncer), estos rayos atraviesan el organismo y queda impreso en una placa fotográfica, radiografía. Los rayos X atraviesan los tejidos poco densos (piel, músculos, grasas) y estos tejidos quedan muy iluminados en la placa, pero sin embargo los tejidos más densos (huesos, piedras, tumores) reflejan los rayos X, no los atraviesan y aparecen como zonas más oscuras. Los rayos X son útiles para las fracturas, para detectar piedras y tumores.




 - TAC: otra técnica usa el poder de penetración de los rayos X combinados con la posibilidad de tratar muchos datos de los ordenadores, esto es el TAC (tomografía axial computerizada) y con esto lo que se consigue es dividir los segmentos del cuerpo y permite detectar anomalías anatómicas sin penetras el cuerpo.

 


 - Resonancia magnética: consiste en someter al paciente a un fuerte campo magnético que interacciona con los átomos de hidrógeno presentes en todos los tejidos, y según la respuesta de los distintos tejidos al campo magnético se consiguen unas "lonchas" de 1mm de espesor y cuya resolución y nitidez superan a las de los rayos X, con estas "lonchas" se pueden detectar pequeños coágulos, pequeños tumores, también se ven los discos intervertebrales (hernias) e incluso se puede ver el cerebro.


 - PET: la tomografía de emisión de positrones es el mejor sistema de imagen que existe, detecta cosas que no son detectables con otros métodos, pero es un sistema muy caro y pocos hospitales lo tienen. Este sistema consiste en inyectarle al paciente glucosa radiactiva (desprende radiactividad, en forma de positrones)  esta glucosa con positrones se acumula en las partes del organismo con más actividad metabólica, y entonces se introduce al paciente en un anillo rodeado de detectores que registran de dónde proceden los positrones. Esto permite detectar tumores muuy pequeños, pequeños coágulos de sangre, y las primeras manifestaciones de Alzheimer, esquizofrenia, epilepsia.
 




 - Cámara termográfica: con esta se consigue una imagine de la temperatura de las distintas zonas del cuerpo, permite detectar partes del cuerpo con temperaturas anormales, y así descubrir tumores (que tienen una temperatura alta).


 - Densitometría ósea: consiste en medir la densidad de los huesos (cantidad) con dosis bajas de rayos X, es una prueba que permite detectar osteoporosis (tener menor cantidad de huesos) y ayuda a prevenirla. Esta enfermedad afecta sobre todo a las mujeres después de la menopausia, el 30% de ellas sufren descalcificaión  y el 54% de estas tienen una baja densidad ósea por lo que son más frecuentes las fracturas.

domingo, 9 de junio de 2013

La grasa como cuestión de Estado

http://elpais.com/diario/2010/11/15/sociedad/1289775601_850215.html



Preguntas:
1- ¿Cuáles son los peligros del Happy Meal?
2- Según los dietistas, cómo se puede perder hasta 1 kilo de peso semanalmente?
3- ¿Cuál ha sido la solución del Ayuntamiento de San Francisco ante los riesgos del Happy Meal?
4- ¿En qué consiste el "negacionismo nutricional"?
5- ¿Qué propone el movimiento libertario?¿Y el Tea Party?
6- ¿Cuál es la solución médica?
7- ¿Qué medidas ha implantado el Ayuntamiento de New York para atajar la epidemia de obesidad entre sus ciudadanos?
8- ¿Qué influencia tuvo en el comportamiento de los consumidores la obligatoriedad de indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento?
9- ¿A quién y en qué porcentaje, influyó más en su comportamiento, la obligatoriedad de indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento?

Respuestas:

1- Que los niños sufren un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes o cáncer.

2- Recomiendan que, para perder peso, se reduzca la ingesta calórica entre 500 y 1000 calorías por día, como estrategia para perder 1 kg por semana.

3- Prohibir que regalen juguetes con menús que ofrezcan más de 600 calorías, tengan más de un 35% de valor nutricional procedente de grasas, contengan un 10% de grasas saturadas, supongan más de 640 miligramos de sodio o no incluyan una ración de frutas o vegetales y así servirán menús más sanos.

5- El movimiento libertario propone que el control paterno es un mecanismo mucho mejor que proponer un impuesto, cuando realmente funciona este control, normalmente en las familias de clase media alta suele funcionar mejor. Y el Tea Party pugna por una reducción de la intervención gubernamental a su mínima expresión, y cohiben a los padres y educadores del derecho de decidir con qué quieren alimentar a sus hijos.

6- Se han producido innovaciones como la cirugía bariátrica, el bypass gástrico o la banda gástrica, que en la actualidad es el tratamiento más exitoso para la obesidad mórbida. También medicamentos nuevos medicamentos contra el colesterol Lipitor, que es el fármaco más vendido en el mundo o un nuevo medicamento de la farmacéutica Vivus para perder peso llamado Onexa.

7- Imponer un impuesto extra a las bebidas altamente calóricas.

8- Se descubrió que influyó en los hábitos de los clientes de Starbucks de NY, disminuyó el número de calorías en un 6% en cada compra.

9- El efecto era mayor en quienes normalmente realizaban las compras más altas en calorías en Starbucks, la reducción fue de un 26%.

La esperanza de vida se empieza a frenar

http://elpais.com/diario/2011/01/14/sociedad/1294959601_850215.html



Preguntas:
1- ¿Cuál es la tendencia de la esperanza de vida en USA desde mediados del sigo XIX hasta el año 2008?
2- ¿A qué se ha debido esta tendencia en la esperanza de vida en USA?
3- ¿Esta variación observada en la esperanza de vida en los USA afecta por igual a todos sus ciudadanos?
4- ¿Qué decían los estudios que ya predecían este descenso en la esperanza de vida?
5- ¿Pueden adelgazar igualmente los ciudadanos pobres que los ricos?
6- ¿La crisis económica tendrá alguna influencia sobre la evolución de la esperanza de vida?

Respuestas:

1- Aumentar en una media de tres meses por año.

2- Lo más fácil es achacarlo a la crisis actual, pero consideran que no puede ser la única causa., por enfermedades que no se contagian, según la OMS, están ligadas a hábitos como el sedentarismo o la mala alimentación.

3- Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3 por ciento. Entre los más ricos y los más pobres de una misma ciudad puede haber una diferencia en la esperanza de vida de 20 años.

4- Sugerían que la epidemia de obesidad entre los niños acabaría traduciéndose en una reducción de la esperanza de vida entre 4 y 9 meses. Una estimación conservadora que podría ser la causa por la que la generación actual podría ser la primera en mucho tiempo en tener la esperanza de vida menor que sus padres.

5- Hoy en día, mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar. Además de tener menor acceso a una educación que abarque los aspectos nutricionales, para sus bolsillos los alimentos más grasos resultan más baratos.

6- Entre los expertos no hay acuerdo sobre si la crisis incidirá sobre nuestra salud, es la cara o la cruz. Por un lado, algunos postulan que al disponer de menor capital, los ciudadanos se verán obligados a renunciar a algunas de las trampas de la abundancia y. por fuerza, mejorarán sus estilos de vida: se caminará más en lugar de ir a todos lados en coche y también se comerá menos y más sano. También con la crisis los accidentes de tráfico han descendido en un 4,2% en la UE. En el caso de España la esperanza de vida no hace más que aumentar. Aunque por otro lado, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%, la tasa de suicidios aumenta un 0,8% por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques al corazón. La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos.

El amor es química... y algo de amistad

http://elpais.com/diario/2009/01/18/sociedad/1232233202_850215.html




Preguntas:
1- ¿De qué depende la "calidad marital"?
2- Según la antropóloga Helen Fisher, ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudió?
3- ¿Cuáles son las características del "amor romántico" humano y de donde deriva evolutivamente?
4- ¿Cuánto debería durar el "amor romántico"?
5- ¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
6- ¿Qué es lo que provoca el "lazo afectivo de larga duración"?
7- ¿Cuáles son los efectos de la testosterona y de los estrógenos en el amor?
8- ¿Qué es lo que provoca el "amor romántico"? ¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?
9- ¿Qué parte del cerebro se activa con la excitación sexual? ¿Que otra cosa la activa?

Respuestas:

1- Del gen avprla (el receptor de la vasopresina)

2- La antropóloga Helen Fisher, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional), primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.

3- Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.

4- No suele durar más allá de un año o año y medio.

5- Una dosis cerebral de oxitocina, se siente vinculada de inmediato al macho que esté más cerca en ese momento, y de forma perdurable. Una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, les preste mucho más dinero en una situación ficticia.

6- Es un solo gen que evoluciona muy deprisa, el gen fabrica el receptor de la vasopresina. La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos.

7- Testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos). Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. La testosterona se relaciona con los gustos genéricos, los altos niveles de testosterona se correlacionan con su gusto por los rasgos de la cara asociados a la feminidad, en genérico, como los ojos grandes, labios llenos, etcétera. Los juicios de las mujeres sobre el atractivo masculino están afectados por los niveles de las hormonas sexuales.

8- El ritual de elección de la pareja en la mayoría de las especies suele durar minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos esta fase temprana de intenso amor puede durar de 12 a 18 meses. El amor romántico esta relacionado con un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento, ni comer nos gustaría si no fuese por ellos, y son los mismo que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.

9- El llamado córtex cingulado anterior. Esta misma zona resultó activarse cuando el equipo del voluntario metía un gol

La urbe no le sienta bien al cerebro

http://elpais.com/diario/2011/08/14/sociedad/1313272801_850215.html



Preguntas:
1- ¿Cómo afecta a la salud el hecho de vivir en las ciudad?
2- Aporta algún dato estadístico de como afecta vivir en los barrios pobres de grandes ciudades a la salud.
3- ¿Es bueno o malo para la salud vivir en las ciudades?¿Desde siempre?
4- ¿Qué grupos de riesgo se han eliminado de la vida urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales?
5- Desde la perspectiva de la salud mental ¿Cómo deben planificarse el crecimiento de las ciudades?
6- ¿Cuál es la relación entre la esquizofrenia y el hecho de vivir en la ciudad?
7- ¿Cómo se han medido las diferencias en la respuesta al estrés entre personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué conclusión se sacaba de este estudio?

Respuestas:
1- Favorece la aparición de enfermedades mentales.

2- La tuberculosis en Osaka abscila entre 31 y 284 cada 10.000 habitantes según los barrios. Igualmente en NY la experiencia de vida es de 8 años en los barrios más pobres.

3- Desde mediados del siglo XIX existen mejores condiciones de salud en las ciudades que en el campo, desde la generalización del alcantarillado y el agua potable.

4- Pertenecer a una minoría, contar con mayor o menos red social, el acceso a los servicios médicos y sociales, el mayor consumo de drogas no se ha considerado a la hora de relacionar la vida urbana con las enfermedades mentales.

5- Considerar a la hora de planificar las ciudades la salud mental de los ciudadanos ampliando las redes de apoyo social, minimizando los factores de estrés, y favoreciendo los estilos de vida saludable (zonas verdes, instalaciones deportivas, etc..)

6- Se ha descubierto que hay una relación estadística pero no se ha encontrado la relación causante.

7- Andreas Meyer-Lindenberg escaneó el cerebro de voluntarios procedentes de entornos rurales y urbanos en situaciones de estrés social. Diseñó un curioso experimento: mientras 32 estudiantes resolvían problemas aritméticos complejos, los experimentadores los estresaban con comentarios negativos y actitudes reprobatorias.
De entre las áreas cerebrales que se activaban durante la prueba, dos variaban en función de la procedencia urbana o rural de los voluntarios. La amígdala, un área clave en el procesado de las emociones, se activó exclusivamente en quienes vivían en ciudades en el momento de la prueba. El córtex cingulado -la región PACC-, que contribuye a regular la amígdala y a procesar emociones negativas, se activó mas intensamente en quienes crecieron en ciudades. Los investigadores detectaron variaciones incluso según el tiempo transcurrido en la ciudad durante la infancia, y según el tamaño de la ciudad en cuestión.
La asociación aparecía tan clara que Meyer-Lindenberg desconfió y repitió el experimento con más voluntarios, teniendo en cuenta factores como edad, nivel educativo,ingresos, situación familiar, estado de salud, personalidad y estado de ánimo. Pero ninguno de ellos alteraba el efecto de urbanicidad, lo que sugiere que vivir en un ambiente urbano cambia la respuesta del cerebro en situaciones de estrés social.